Entradas

Como joven, ¿cómo se contribuye al medio ambiente? El esfuerzo de GEO JUVENIL en Colima

Imagen
El día de ayer concluyó en el Centro de Tecnologías Educativas de la Universidad de Colima, en Manzanillo, el Tercer Foro Nacional GEO JUVENIL , donde se reunió una gran cantidad de jóvenes de todo el país para debatir y compartir experiencias y propuestas relacionadas con el medio ambiente y la sustentabilidad en México. GEO significa “Perspectiva del Medio Ambiente Mundial” ( Global Environment Outlook por sus siglas en inglés) y a nivel mundial es un proyecto que presenta una serie de evaluaciones muy completas sobre el estado de salud del planeta. Este proyecto es dirigido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en asociación con 45 centros colaboradores y cerca de mil expertos todo el mundo. GEO “analiza temas ambientales desde una perspectiva global, regional, nacional y subnacional para apoyar la formulación de políticas ambientales” (GEO, 2004). Estos procesos de evaluación ambiental son resultado de alianzas entre diversos sectores que producen...

El agua también es parte de las energías renovables

Imagen
Como para muchas otras cosas el agua es indispensable también para la obtención de energía. De la misma forma que con los molinos de viento, en la antigüedad los romanos y los musulmanes utilizaron molinos de agua para sustituir la fuerza humana o animal, pero básicamente fue con el invento de la electricidad cuando la aplicación del agua como fuente de energía fue aprovechada. Se podría decir que las centrales hidroeléctricas son el origen de la industria eléctrica a nivel mundial, pues se empezaron a producir vatios gracias a la fuerza y al ciclo natural del agua, el cual es originado por el sol. El proceso, a grandes rasgos, inicia cuando el sol calienta el agua del mar provocando su evaporación, ésta sube y se condensa en las nubes para caer en forma de lluvia o nieve; una parte cae de nuevo en el mar y otra se desplaza hacia la superficie terrestre, ésta es la que se aprovecha para la energía hidráulica, pues forma ríos que desembocan de nuevo en el mar. A pesar de la simplicidad ...

La energía eólica, una nueva versión de los molinos de viento

Imagen
Como todas las energías renovables, la energía eólica tiene como su origen el sol. Gracias a él se produce el viento como un recurso energético. Pero, ¿cuál es el origen del viento? Resumiendo, se podría decir que la Tierra absorbe una radiación solar que no es igual para toda su superficie, esto sucede por diversas razones, por ejemplo: la superficie del mar, montañas o cerros no es la misma; la diferencia entre el día y la noche; la presencia de nubes, etc. Estas diferencias provocan que se produzca el aire con diferentes temperaturas y diferentes presiones (no es lo mismo el aire del mar al de la montaña o selva). Pero además, el aire frío y el caliente no se mezclan por que tienen diferente densidad o peso, por lo que cuando chocan a baja altura el aire frío empuja al aire caliente hacia arriba provocando que haya poca presión, es entonces cuando se forma un ciclón o borrasca (le llaman también frente frío). Pero al contrario, cuando el aire frío y el caliente se encuentran a gran ...
Imagen
Una parte de la energía que emite el Sol, una de las más de 135.000 millones de estrellas de la Vía Láctea, es absorbida por la Tierra. Sólo por hacer una comparación, el sol emite aproximadamente 340.000 veces más energía que la potencia nuclear que existe en el mundo; 14.000 veces más del consumo de energía mundial en un año y 28.000 veces más que la producción mundial de petróleo (Platzhoff, 2008), aunque para aprovechar esa energía primero debe ser capturada y convertida en energía útil. Para ello existen hasta hoy dos posibilidades: capturar la energía por medio de celdas fotovoltaicas y aprovecharla como energía térmica a través de colectores solares . Energía fotovoltaica Cuando obtenemos electricidad directamente de la luz se produce un efecto fotovoltaico. Esto lo demostró el físico francés Antoine Becquerel desde el año 1839. Para lograrlo necesitamos un material que pueda absorber la luz del sol y transformarla en electricidad, esto son capaces de hacer las celdas fotovolt...

¿Qué tenemos hoy para comer?

Imagen
Desde hace 12 mil años la civilización se inició en el cultivo de semillas y granos. En el siglo XIX en China se contaba con miles de variedades de arroz y en otras partes del mundo se tenían alrededor de 5 mil tipos de papa y 7 mil variedades de manzanas. Después de la segunda guerra mundial la agricultura cambió. La revolución verde impulsó la idea de obtener más y mejores cosechas con nuevas tecnologías, precios bajos y mejores ofertas en el mercado de alimentos, con esta tecnología “ya no habrá escasez de alimentos”, se dijo. Entonces se da inicio a los monocultivos (o uniformidad en los campos de cultivos), que durante años han creado un vacío ecológico que insectos y enfermedades han aprovechado. A principios del siglo XX se habían extinguido ya el 97% de las variedades de verdura y se cultivaban solamente cuatro variedades de papa. Con la revolución verde también se da inicio a una nueva era en la tecnología de alimentos: la ingeniería genética o biotecnología, que son aquéllas...

Medidas de salud adaptadas a una sociedad enferma: crisis de salud o de sociedad.

Hasta hoy, ni los avances tecnológicos ni los grandes inventos del hombre han logrado que la sociedad se libere de la manipulación. Se considera a las autoridades como la verdad y no a la verdad como una autoridad a seguir. Desde hace algún tiempo hemos venido sufriendo la manipulación de gobiernos y medios de comunicación, que buscan legitimar decisiones que nos llevan solamente a darle ganancias a unos cuántos. Para aclarar esto, se realiza un breve recuento de sucesos históricos poco difundidos. Desde 1913 en Estados Unidos el miedo ha sido la herramienta que usa el gobierno norteamericano para que la población no se de cuenta de la realidad. En esa fecha se ocultaron las intenciones de eliminar el Banco Central para sustituirlo por el Sistema de Reserva Federal, una corporación o monopolio privado de banqueros que le prestan dinero al gobierno con enormes intereses. Por supuesto, ahora también son dueños del dinero en casi todo el mundo a través del Banco Mundial o Fondo Monetario ...

Crisis energética mundial