Entradas

Mostrando las entradas de mayo 3, 2009

¿Qué tenemos hoy para comer?

Imagen
Desde hace 12 mil años la civilización se inició en el cultivo de semillas y granos. En el siglo XIX en China se contaba con miles de variedades de arroz y en otras partes del mundo se tenían alrededor de 5 mil tipos de papa y 7 mil variedades de manzanas. Después de la segunda guerra mundial la agricultura cambió. La revolución verde impulsó la idea de obtener más y mejores cosechas con nuevas tecnologías, precios bajos y mejores ofertas en el mercado de alimentos, con esta tecnología “ya no habrá escasez de alimentos”, se dijo. Entonces se da inicio a los monocultivos (o uniformidad en los campos de cultivos), que durante años han creado un vacío ecológico que insectos y enfermedades han aprovechado. A principios del siglo XX se habían extinguido ya el 97% de las variedades de verdura y se cultivaban solamente cuatro variedades de papa. Con la revolución verde también se da inicio a una nueva era en la tecnología de alimentos: la ingeniería genética o biotecnología, que son aquéllas...

Medidas de salud adaptadas a una sociedad enferma: crisis de salud o de sociedad.

Hasta hoy, ni los avances tecnológicos ni los grandes inventos del hombre han logrado que la sociedad se libere de la manipulación. Se considera a las autoridades como la verdad y no a la verdad como una autoridad a seguir. Desde hace algún tiempo hemos venido sufriendo la manipulación de gobiernos y medios de comunicación, que buscan legitimar decisiones que nos llevan solamente a darle ganancias a unos cuántos. Para aclarar esto, se realiza un breve recuento de sucesos históricos poco difundidos. Desde 1913 en Estados Unidos el miedo ha sido la herramienta que usa el gobierno norteamericano para que la población no se de cuenta de la realidad. En esa fecha se ocultaron las intenciones de eliminar el Banco Central para sustituirlo por el Sistema de Reserva Federal, una corporación o monopolio privado de banqueros que le prestan dinero al gobierno con enormes intereses. Por supuesto, ahora también son dueños del dinero en casi todo el mundo a través del Banco Mundial o Fondo Monetario ...