La IRENA es ya una realidad
Las energías renovables son una de las claves para resolver los desafíos ante los que actualmente se encuentra el futuro energético del mundo.
Desde 1950 surgió la primera necesidad de pensar en otras fuentes de energía distintas al petróleo, entonces se escuchó sobre la energía nuclear y se creó el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Tiempo después en 1970, el temor ocasionado por las crisis petroleras dio lugar a la creación de otra organización, la AIE, Agencia Internacional de Energía. Desde ese entonces el tema es un asunto de interés internacional y una necesidad básica para las funciones actuales del ser humano.
Ya se han mencionado en muchas ocasiones y foros los actuales problemas que enfrentamos como civilización: no sólo calentamiento global sino también agotamiento de recursos naturales –petróleo-, crecimiento de la población, creciente demanda y aumento en los precios de la energía, así como su distribución desigual. Estas necesidades nos llevan a centrar nuestra atención en una transformación del sector energético.
Es por ello que en enero de 2009, 75 países se reunieron en España para apoyar la creación de la Agencia Internacional de Energías Renovables: IRENA –por sus siglas en inglés-, cuyo propósito será promover la generación de energías sostenibles en todo el mundo.
Por sólo mencionar las más conocidas hasta hoy:
· Solar térmica y fotovoltaica: Es la principal energía renovable, pues se aprovecha la energía del sol para generar electricidad o proporcionar calor o frío (por medio de colectores y celdas fotovoltaicas).
· Eólica: Genera electricidad por medio de molinos de viento llamados aerogeneradores o parques eólicos (cuando son una gran cantidad de ellos).
· Hidráulica: Utiliza la fuerza del agua para generar electricidad por medio de centrales hidráulicas.
· Biomasa: Genera gases que se aprovechan como biocombustibles (aunque tiene muchos otros aprovechamientos) gracias a la descomposición de materia orgánica como la basura –mejor conocida como composta-.
· Biocarburantes: Transforma materias orgánicas (especialmente vegetales como el maíz o trigo) para generar carburantes derivados del diesel o la gasolina.
· Hidrógeno y las pilas de combustible: complemento ideal de la energía solar y eólica, se utiliza básicamente para almacenar la energía proveniente de otras fuentes.
Participación de las energías renovables en el consumo de la energía global
Por ello, la IRENA será una organización mundial encargada de ofrecer servicios, asesoría y apoyo práctico para los países industrializados y en vías de desarrollo que deseen invertir en este tipo de energía. Todo ello tomando en cuenta las condiciones nacionales, regionales, locales, así como las realidades políticas, ambientales, económicas y socioculturales de los países miembros. Aunque la IRENA buscará también involucrar el conocimiento de las universidades, instituciones y sociedad civil.
Entre algunos otros, estos serán sus objetivos:
· Desarrollar nuevos conocimientos e investigaciones sobre el tema energía: mayores beneficios, nuevas oportunidades de tecnologías, etc.
· Ofrecer asesoría política y de financiamiento: apoyo para crear un marco legal, obtención de fondos o financiamiento, cooperación internacional, etc.
· Promover la transferencia tecnológica: asesoría especializada en el tema.
· Mejorar el desarrollo de recursos humanos y organizativos: capacitación o estancias técnicas en los países avanzados en el tema, cursos o conferencias especializadas, etc.
· Contactos y cooperación con otras organizaciones, instituciones y redes: crear una red de empresas y organizaciones a nivel mundial, contacto con otros programas con objetivos similares como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), etc.
A pesar de todo, si bien es cierto que los precios de las energías renovables son cada vez menores, que éstas aportan una gran cantidad de empleos en los países europeos, (especialmente en Alemania y España) y que los impactos ambientales son mínimos o nulos, también es cierto que los países en vías de desarrollo todavía no han podido acceder fácilmente a esta opción, no sólo por la costosa inversión inicial o por los gastos de mantenimiento y revisión (que también son casi nulos), sino por las barreras en las estructuras políticas y de mercado que imponen las grandes corporaciones alrededor del petróleo, aunque muchas de ellas también están invirtiendo ya en las renovables. A ello se suma una falta de información en los gobiernos y ciudadanos que ignoran todavía los beneficios de la sustentabilidad. Sólo por mencionar algo,
México no firmó hasta hoy como país miembro de la IRENA.
En lo que resta de 2009 se definirán los detalles de la organización, pero los países impulsores: Alemania, España y Dinamarca confían en que esta Organización podrá apoyar la rápida expansión de las energías renovables, desarrollando ideas comunes y respaldándose mutuamente.
Para mayor información sobre IRENA, favor de visitar el sitio web: http://www.irena.org/
Desde 1950 surgió la primera necesidad de pensar en otras fuentes de energía distintas al petróleo, entonces se escuchó sobre la energía nuclear y se creó el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Tiempo después en 1970, el temor ocasionado por las crisis petroleras dio lugar a la creación de otra organización, la AIE, Agencia Internacional de Energía. Desde ese entonces el tema es un asunto de interés internacional y una necesidad básica para las funciones actuales del ser humano.
Ya se han mencionado en muchas ocasiones y foros los actuales problemas que enfrentamos como civilización: no sólo calentamiento global sino también agotamiento de recursos naturales –petróleo-, crecimiento de la población, creciente demanda y aumento en los precios de la energía, así como su distribución desigual. Estas necesidades nos llevan a centrar nuestra atención en una transformación del sector energético.
Es por ello que en enero de 2009, 75 países se reunieron en España para apoyar la creación de la Agencia Internacional de Energías Renovables: IRENA –por sus siglas en inglés-, cuyo propósito será promover la generación de energías sostenibles en todo el mundo.
Por sólo mencionar las más conocidas hasta hoy:
· Solar térmica y fotovoltaica: Es la principal energía renovable, pues se aprovecha la energía del sol para generar electricidad o proporcionar calor o frío (por medio de colectores y celdas fotovoltaicas).
· Eólica: Genera electricidad por medio de molinos de viento llamados aerogeneradores o parques eólicos (cuando son una gran cantidad de ellos).
· Hidráulica: Utiliza la fuerza del agua para generar electricidad por medio de centrales hidráulicas.
· Biomasa: Genera gases que se aprovechan como biocombustibles (aunque tiene muchos otros aprovechamientos) gracias a la descomposición de materia orgánica como la basura –mejor conocida como composta-.
· Biocarburantes: Transforma materias orgánicas (especialmente vegetales como el maíz o trigo) para generar carburantes derivados del diesel o la gasolina.
· Hidrógeno y las pilas de combustible: complemento ideal de la energía solar y eólica, se utiliza básicamente para almacenar la energía proveniente de otras fuentes.
Participación de las energías renovables en el consumo de la energía global
Por ello, la IRENA será una organización mundial encargada de ofrecer servicios, asesoría y apoyo práctico para los países industrializados y en vías de desarrollo que deseen invertir en este tipo de energía. Todo ello tomando en cuenta las condiciones nacionales, regionales, locales, así como las realidades políticas, ambientales, económicas y socioculturales de los países miembros. Aunque la IRENA buscará también involucrar el conocimiento de las universidades, instituciones y sociedad civil.
Entre algunos otros, estos serán sus objetivos:
· Desarrollar nuevos conocimientos e investigaciones sobre el tema energía: mayores beneficios, nuevas oportunidades de tecnologías, etc.
· Ofrecer asesoría política y de financiamiento: apoyo para crear un marco legal, obtención de fondos o financiamiento, cooperación internacional, etc.
· Promover la transferencia tecnológica: asesoría especializada en el tema.
· Mejorar el desarrollo de recursos humanos y organizativos: capacitación o estancias técnicas en los países avanzados en el tema, cursos o conferencias especializadas, etc.
· Contactos y cooperación con otras organizaciones, instituciones y redes: crear una red de empresas y organizaciones a nivel mundial, contacto con otros programas con objetivos similares como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), etc.
A pesar de todo, si bien es cierto que los precios de las energías renovables son cada vez menores, que éstas aportan una gran cantidad de empleos en los países europeos, (especialmente en Alemania y España) y que los impactos ambientales son mínimos o nulos, también es cierto que los países en vías de desarrollo todavía no han podido acceder fácilmente a esta opción, no sólo por la costosa inversión inicial o por los gastos de mantenimiento y revisión (que también son casi nulos), sino por las barreras en las estructuras políticas y de mercado que imponen las grandes corporaciones alrededor del petróleo, aunque muchas de ellas también están invirtiendo ya en las renovables. A ello se suma una falta de información en los gobiernos y ciudadanos que ignoran todavía los beneficios de la sustentabilidad. Sólo por mencionar algo,
México no firmó hasta hoy como país miembro de la IRENA.
En lo que resta de 2009 se definirán los detalles de la organización, pero los países impulsores: Alemania, España y Dinamarca confían en que esta Organización podrá apoyar la rápida expansión de las energías renovables, desarrollando ideas comunes y respaldándose mutuamente.
Para mayor información sobre IRENA, favor de visitar el sitio web: http://www.irena.org/
Me parece que la creación de este Organismo es un paso muy importante para promover y fortalecer el uso de energías renovables en los países.
ResponderBorrarMuy lamentable que México no haya firmado para formar parte de este grupo. Quizás en México no se quieran unir a este grupo debido a los grandes beneficios personales que reciben algunos gracias al petróleo.
He tenido la oportunidad de estar presente en algunas presentaciones de investigadores que han presentado resultados de sus investigaciones en celdas fotovoltaicas y de hidrogeno; es alentador el saber que existan el país personas preocupadas en el tema y que realizan investigación en busca de energías alternas.
Espero que la IRENA sea administrada de una manera imparcial en la que todos los países sean beneficiados; porque suele darse que algunos pocos manejas a sus enteras conveniencias recursos, información y demás. Confío en que este no será el caso.
Igual que Santiago es una pena la no participación de México, no tenía idea de esta información, estre al pendiente o ara dar seguimiento y espero que sea en beneficio de todos los Paises.
ResponderBorrarEs un avance muy significativo a nivel global que se ha dado en pro del medio ambiente y de nosotros mismos, lástima que México no participe, esperemos que pronto se incorpore y empezemos a trabajar como país en materia de sustentabilidad.
ResponderBorrarEs una excelente idea que todas las naciones intervengan en frenar el calentamiento global y se haga un uso racional de los recursos naturales para que generaciones futuras puedan disfutar del planeta que hoy todavía admiramos.
ResponderBorrarJuan Pablo Angulo Partida
No inventes, me pidió volver a entrar con mi cuenta y borró mi comentario, cuando todo lo que escribí había fluido tan bonito, jeje... En fin, a ver si me vuelve a salir igual:
ResponderBorrarDecía que aunque leo que esta información es del 2009 yo no conocía acerca de esta agencia internacional, y por lo tanto ya tengo abierta esa página en otra pestaña para conocer un poco más de IRENA.
Respecto al texto, es cierto que hay una barrera que impide a ciertos países integrase a este tipo de cambios o movimientos, una barrera muy bien formada por intereses de unos pocos, intereses políticos, económicos, de poder; y sujetada fuertemente por la desinformación o el desinterés de muchos más.
Me parece un tema muy bueno del que pueden surgir debates interesantes, además de ser informativo al hablar acerca de IRENA y las energías renovables.
Saludos
Alma Vargas
Ah, ya leí que México sí es miembro, y en una nota reciente encontré lo siguiente: "Cabe resaltar que nuestro país está interesado en fomentar el uso de las energías limpias, para ello se trazó la meta para el año 2024, de generar el 35% de la electricidad a partir de energías no fósiles, tal y como lo establece la Ley Para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE)"
ResponderBorrarHabrá que ver qué tanto se aplican en la realidad estas metas
Así es, en México ya están desarrollando políticas que fomenten la el uso de las energías renovables, aunque se tardó algo en desarrollarlo. Programas como FIDE permiten a los mexicanos instalar estas tecnologías a través de un fideicomiso. También en el sector agroindustrial se ve esfuerzo por implementar estas estrategias, SAGARPA a través de la subsecretaría de FIRCO cuenta con un programa permanente de apoyo a fondo perdido para las empresas que desean instalar paneles fotovoltaicos principalmente, bajo un esquema de 50% aportación del empresario y 50% fondo perdido. Creo que México tiene todo lo necesario para generar energía limpia a través de todos medios, en La Ventosa, Oaxaca ya existe un parque eólico, en Colima, principalmente en el valle de Tecomán, la exposición solar es optima para generar energía a solar, ya que el sol brilla con intensidad constante casi todo el año. Considero que en lo que respecta a energías renovables, vamos por buen camino, es necesario seguir educando al respecto para generalizar el consumo.
ResponderBorrarPues creo que aún andamos muy lentos, pensar su creación desde 2009, hace 5 años y los avances hacia energías limpias parecen tan pequeños, triste que entre tanta reforma energética en México las renovables sigan prácticamente en el limbo. Colima con el proyecto de la gasificadora es un claro ejemplo de que las políticas van en sentido contrario, como se invirtieron tantos millones a un proyecto que esta parado, todo eso se pudo haber invertido en proyectos solares con tanto potencial de la zona.
ResponderBorrarPero mientras las políticas nos permiten a acceder a las políticas, como ciudadanos de pie nos queda acceder a la optimización de la energía desde cosas muy sencillas como planear e implementar mejores técnicas de iluminación y climatización naturales de nuestras casas. En fin, muchas responsabilidades que nos tocan tomar a todos, en todos los niveles.
Es un gran avance que desconocía, pero aun falta mucho por hacer, el volver aplicable todo ello, el incrementar el uso de energías renovables en cada uno de nuestros hogares, el dar a conocer a nuestras familias y amigos la importancia de comenzar con uso de energías alternas en nuestra vida diaria.Pero aun falta mucho por alcanzar en lo que respecta alas energías alternas en nuestro país nuestra economía fomenta el uso del petróleo a toda costa sin importar todo lo que nos afecta una economía basada en un recurso natural no renovable.
ResponderBorrarEs muy interesante y motivador que existan este tipo de organismos, en el que convergen diferentes países con intereses similares y mejor aún, que hay países con avances tecnológicos y de investigación, que están dispuestos a compartir esta información. El principal problema es la falta de conocimiento tanto de los gobernantes como de la sociedad respecto al uso y sobretodo eficiencia de este tipo de tecnologías. Todas me parecen una excelente opción a la que podrían apostar los países para mejorar su calidad y costo-beneficio de los servicios, así como equilibrar el uso de los recursos. Creo que estas tecnologías deben ser de libre acceso y un derecho de todos los países, pues deben considerar seriamente que la inversión inicial puede ser fuerte, pero a largo plazo será redituable para su economía y en beneficio mundial.
ResponderBorrarBiól. Krystal González E. Especialidad 2015